La vicegobernadora recordó la figura política de Raúl Alfonsín

La vicegobernadora recordó la figura política de Raúl Alfonsín

abril 1, 2009

La provincia del Neuquén, por Decreto 548/09, se suma al duelo por el fallecimiento del ex presidente, como un homenaje “a su lucha por las instituciones, por el fortalecimiento de la democracia, por una trayectoria de tantos años en defensa de los Derechos Humanos”, aseguró Ana Pechen. Audio: vicegobernadora Ana Pechen

La vicegobernadora Ana Pechen recordó la figura política del ex presidente Raúl Alfonsín e informó que la provincia de Neuquén adhiere al Decreto Nacional Nº 250/09, a través del Decreto Provincial Nº 548/09, por lo que se declara duelo los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril. De este modo, las banderas nacional y provincial permanecerán izadas a media asta en todos los edificios de la provincia durante ese plazo.  

Pechen indicó que el duelo decretado es un homenaje “a su lucha por las instituciones, por el fortalecimiento de la democracia, por una trayectoria de tantos años en defensa de los Derechos Humanos. Es un personaje que entrará en la historia no solamente como representante de un partido político, sino como representante de todos los argentinos”.

Manifestó que el acompañamiento de la medida del gobierno nacional se realiza “con profundo dolor y respeto hacia un hombre que marcó la recuperación de la democracia en la Argentina”.

Recordó que los inicios de la democracia “fueron épocas difíciles. En ese momento, los jóvenes mirábamos con muchísima tristeza el futuro de nuestro país, y la falta de participación” por lo que “la recuperación de la democracia fue esa explosión de sentimiento popular de volver a participar, del florecimiento de las instituciones, particularmente en la Universidad”.

Destacó el compromiso de trabajo en política del ex presidente Raúl Alfonsín. “Su compromiso no finalizó cuando terminó su mandato como presidente, fue senador. Siempre estuvo presente en los hechos importantes de nuestro país, recorría el interior, recorría las provincias”, recordó.

Consideró que “más allá de que uno acompañe o no muchas de las decisiones que se tomaron, que pueden ser controvertidas, nadie duda que lo hacía desde una profunda convicción y de un compromiso con el pueblo argentino, con los derechos de los ciudadanos y con la Constitución, cuyo preámbulo repetía reiteradamente mostrando cuál era su visión de la política”.

Biografía

Nace en Chascomús, el 12 de marzo de 1927. Estudia en el Liceo Militar y abogacía en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es legislador provincial, diputado nacional y cofundador de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Después de la muerte de Ricardo Balbín, en la Unión Cívica Radical se enfrentan la “Línea Nacional”, liderada por Fernando de la Rúa y “Renovación y Cambio”, liderada por Alfonsín.

Asumió la presidencia de la Nación el 10 de diciembre de 1983. En esa oportunidad, el Justicialismo obtiene mayoría en el Senado. Durante su mandato, en las universidades retorna el gobierno tripartito, se concursan todas las cátedras y vuelve el ingreso irrestricto que incluye el Ciclo Básico Común (CBC).

Una consulta popular para cerrar el conflicto de límites con Chile permite nuevas formas de cooperación pacífica con los países vecinos. Los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney de Brasil firman los primeros acuerdos del Mercado Común del Sur (Mercosur). Se intenta aprobar una nueva ley para democratizar los sindicatos. La mayoría peronista del Senado lo impide y la Confederación General del Trabajo (CGT) convoca a trece paros generales.

Con la derogación de la Ley de Amnistía, anuncia el juicio a las Juntas Militares y las cúpulas guerrilleras. Se elimina la legislación basada en la Doctrina de la Seguridad Nacional. Crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) presidida por Ernesto Sabato, cuyo trabajo se sintetiza en el libro Nunca más. El juicio encomendado al Consejo General de las Fuerzas Armadas dictamina que no hay nada que castigar. Pasa entonces a la Cámara Federal de Apelaciones que condena a prisión a Videla, Massera y a otros altos mandos.

Durante la Semana Santa de 1987 estalla una rebelión militar, el generalato se niega a cumplir la orden de reprimir y se rompe la cadena de mandos. Alfonsín se presenta en Campo de Mayo y los insurrectos deponen su actitud. Posteriormente renuncia el Jefe del Ejército y el Congreso aprueba las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

La grave situación económica lleva a actualizar salarios y dar créditos baratos. Se distribuyen cajas Plan Alimentario Nacional (PAN) y se implementan medidas relativas a la producción y las exportaciones. La inflación sigue en aumento y se diseña el Plan Austral.

Se produce una nueva rebelión militar, seguida por el copamiento del cuartel de La Tablada por militantes de izquierda y aumenta la incertidumbre. El Plan Primavera se desmorona, se dispara el dólar y la inflación trepa. Las elecciones la gana el Justicialismo con la fórmula Carlos Saúl Menem-Eduardo Alberto Duhalde. Comienzan los saqueos a los supermercados y la remarcación de precios.

El 8 de julio de 1989, se realiza el traspaso del mando, en forma anticipada, ante la grave situación que vivía la Argentina, que ponía en peligro la continuidad democrática.