Explican el procedimiento para realizar el saneamiento ambiental en Loma La Lata

Explican el procedimiento para realizar el saneamiento ambiental en Loma La Lata

junio 17, 2011

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, dijo que los trabajos de remediación se aplican mediante biorremediación, una técnica que el consenso técnico y científico recomienda para suelos con menos del 7 por ciento de hidrocarburos totales.

El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel, explicó hoy los procedimientos utilizados para el saneamiento ambiental en el yacimiento Loma La Lata y se refirió este viernes al reclamo en tal sentido por parte de la comunidad mapuche Kaxipayiñ.

Esquivel dijo que los trabajos de remediación en la zona se aplican y “que actualmente se trabaja con la técnica de biorremediación para aquellos suelos que poseen menos del 7 por ciento de hidrocarburos totales. Luego todo lo que es ‘cutting’ (material fino que se desprende del pozo producto de la perforación) y fondos de tanques se hacen por técnicas de desorción térmica”.

El subsecretario explicó que “este esquema es el que se propuso a la comunidad y aplicamos las tareas de remediación en un pozo que indica que los tenores son levemente superiores al 1 por ciento (que son arenas por un derrame de gasolina), por eso en ese caso se recomienda la técnica de biorremediación pero ellos querían imponer otra técnica, la de desorción térmica”.

Al ser consultado sobre la utilización de la técnica adecuada, Esquivel señaló que “el consenso técnico y científico para suelos con menos de 7 por ciento de hidrocarburos y que tengan baja salinidad es la biorremediacion, con estimulación de las bacterias autóctonas” y explicó que con esta técnica “lo que trabaja y se desarrolla son las bacterias propias del lugar; esa bioestimulación que se hace con nutrientes con base de nitrógeno y fósforo es la que favorece la digestión de hidrocarburos y permite la recuperación del suelo en una forma natural”.

La desorción térmica es una técnica de descontaminación del suelo que se realiza mediante “hornos que trabajan a altas temperaturas (superiores a los 300 grados), dijo Esquivel, y producen la liberación de los volátiles y a su vez deja el sustrato sin materia orgánica”. Mientras señaló que la biorremediación “para tipos con hidrocarburos menores al 7 por ciento, deja la tierra en condiciones agropecuarias para volver a vegetarse”.

Subrayó que “con la gestión del gobernador Jorge Sapag hemos implementado esta técnica (de biorremediación) y la estamos aplicando con todas las empresas, dentro de esa categorización”. Además agregó que “hay comunidades originarias que nos dicen que mantengamos este procedimiento porque ellos participan del muestreo, se verifican los resultados de laboratorio, y una vez que se obtienen los resultados se verifica si están dentro de los parámetros que indican las normativas legales de provincia y Nación, por la ley de residuos peligrosos Nº 24051 y la resolución Nº 831. Una vez obtenidos los parámetros, recién ahí se aprueba”.