Dictan charla sobre estrategias participativas ciudadanas

Dictan charla sobre estrategias participativas ciudadanas

marzo 20, 2009

El próximo miércoles, en el salón azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue disertará la doctora en Ciencias de la Educación, Sabina Andrea Habegger Lardoeyt. La actividad está organizada por la Legislatura provincial, el Consejo Provincial de las Mujeres, la Municipalidad de Neuquén y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo.

El próximo miércoles se dictará la conferencia “Estrategias participativas para la transformación de nuestros territorios”, en el salón azul de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Comahue. La disertación estará a cargo de Sabina Andrea Habegger Lardoeyt, doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga, España. 

El objetivo de la charla es generar un espacio de intercambio, reflexión y debate sobre las estrategias que promueven la participación activa de la ciudadanía. La actividad comenzará a las 17 y está organizada por la Legislatura provincial, el Consejo Provincial de las Mujeres, la Municipalidad de Neuquén y la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo. La conferencia es gratuita.

La ponente centrará su exposición en la metodología seguida en la investigación participativa que lleva adelante en la provincia de Málaga, realizada en base a los resultados de su tesis doctoral “La cartografía del territorio como práctica participativa de resistencia. Procesos en metodologías implicativas, dispositivos visuales y mediación pedagógica para la transformación social”.

Según comentó la doctora Habegger en la entrevista que concedió al área de Prensa de la provincia de Neuquén a partir de estas metodologías se ponen en práctica nuevas formas de hacer y se les otorga a los movimientos sociales la posibilidad de transformar los espacios de protestas en espacios de propuestas y acción, lo que implica “un salto cualitativo bastante importante”, dijo.

– Un concepto que se plantea en el tema de la conferencia es la cartografía del territorio. ¿Qué es y cómo se construye una cartografía?

Lo que venimos planteando de la investigación en Málaga, en el sur de Andalucía, se viene planteando desde espacios de resistencia y con actores sociales, es decir, la cartografía la empezamos a construir junto con los movimientos sociales. Es una serie de formatos cartográficos con una producción más o menos creativa con forma de mapas, videos, libros y una serie de formatos sobre todo de carácter visual que nos permiten hacer visibles las injusticias que se vienen planteando en el territorio. Sobre todo los impactos que vienen generando las políticas neoliberales en el territorio. Concretamente lo venimos planteando en materia de especulación urbanística y todo el impacto medioambiental y otros ejes que también hemos estado manifestando sobre precariedad y migración. Entonces, la cartografía del territorio nos permite a través de estrategias de metodologías participativas hacer visibles las injusticias del territorio y al mismo tiempo empezar a construir conjuntamente otras posibilidades desde la ciudadanía y desde los actores sociales justamente implicados en todos estos contextos.

– La cartografía del territorio, según su planteo, se convierte en una práctica participativa de resistencia. ¿Cómo es que la cartografía se convierte en esta práctica? ¿Cómo participa la gente?

Se ponen en combinación varios elementos. Por un lado ponemos a disposición los conocimientos del mundo de la academia, de la Universidad, y desde los elementos que nos puede dar la ciencia se ponen en conjunción con la actividad de los movimientos sociales. Intentamos poner los nuevos puntos de apertura que pueda ofrecer la metodología de investigación social al servicio de los movimientos sociales y junto con la realidad de éstos, lo que vamos formulando son nuevos itinerarios como más operativos, por decirlo de alguna manera. Concretamente, hemos ido construyendo a lo largo de estos años herramientas que nos permitieran por un lado pisar el territorio, en el sentido de introducirnos en el territorio en los momentos cotidianos de los habitantes, de la ciudadanía y construir con estos, es decir con la propia ciudadanía estos marcos de diagnósticos que nos permiten describir esas realidades.

– De este modo la investigación se hace participativa…

Justamente, ponemos en sintonía la combinación de varios saberes, de varias experiencias y lo que realmente nos posibilita es generar estilos creativos de producción acerca del territorio que tenemos y los territorios que podríamos construir. Se pone al servicio el conocimiento del científico, del investigador junto con la creatividad de los propios movimientos sociales, la crítica y la creatividad de esos movimientos y el conocimiento experiencial que puede ofrecer el habitante del lugar. Esta combinación, estos tres elementos y los espacios comunes para poder compartirlos van produciendo una serie de sinergias que nos van posibilitando cartografiar el territorio desde esta visión y volcarlo en formatos creativos que a su vez, y al mismo tiempo, nos permitan vislumbrar otras formas de hacer, otras formas de vivir, otras formas de construir nuestros territorios. Haciendo protagonistas realmente a la ciudadanía junto con estrategias que desde los movimientos sociales podamos potenciar.

– La cartografía, entonces, tal como su nombre lo indica es un mapa de la situación

Justamente, es el dibujo de un mapa. En la conferencia presentaremos algunos formatos cartográficos de mapas y el video cartográfico y comentaremos y describiremos lo que es el mapa en sí, que tiene dos caras, la primera en la que se presentan los conflictos del territorio, que la información proviene de mapeos realizados con la ciudadanía, de derivas, recorridos por los lugares de conflicto, entrevistas en los lugares de conflictos; también hemos desarrollado talleres de creatividad social, que son espacios compartidos con la ciudadanía, ecologistas y toda esa información, de la que haré un breve esbozo, se vuelca en este mapa en forma de iconos, ventanas, colores y matices que nos ayudan a hacer visible y palpable la realidad de estos territorios. Y por la otra cara, que sería la cara B, se plantean las propuestas, espacio más de análisis y sobre todo la proyección que hay para revertir esos espacios de conflicto que en la cara A se intentan evidenciar. El problema que estamos viendo ahora es que estos mapas al poco tiempo, al estar en formato de papel, se quedan desactualizados, entonces, estamos echando mano a las herramientas digitales para poder actualizar en todo momento la realidad de estos mapas. Porque en apenas seis meses, por ejemplo, el tema de la especulación urbanística cambió tremendamente, por lo menos en nuestro territorio en la provincia de Málaga. Por eso estamos echando mano a las nuevas tecnologías para que sea la propia ciudadanía el cartógrafo de esa producción, desde el momento en el que pueda actualizar, en todo momento, la situación del espacio en el que vive.

– ¿La actividad se aborda interdisciplinariamente?

Totalmente, de hecho, concretamente en este trabajo que vamos a exponer en esta conferencia el grupo de investigación fue muy amplio, participaron arquitectos, participaron personas del mundo de la comunicación audiovisual, de la pedagogía, economistas, vecinos y vecinas sin formación concreta, justamente, creo que ahí está la riqueza en la diversidad de este equipo y de este grupo de investigación que pudo poner en sintonía todo estos conocimientos al servicio del mismo proceso.

– Específicamente en el caso de Málaga ¿Qué tipo de movimientos sociales o de organizaciones están trabajando?

Nosotros estamos trabajando a raíz de esta investigación en una serie de nuevos ejes de acción que fueron surgiendo y delineándose. Veníamos trabajando con grupos de personas del mundo de la precariedad laboral, con inmigrantes, con ecologistas, con vecinos y vecinas afectados por el impacto de las políticas neoliberales, concretamente en la cuestión de la especulación urbanística de cómo está afectando esto en el territorio, de la contaminación de acuíferos, y se trabaja con vecinos también que se han ido convirtiendo en activistas en la defensa de su propio territorio. También han colaborado personas de la Universidad y algunas instituciones y hoy en día se puede decir que se han ido generando nuevos movimientos, porque se han creado como espacios híbridos, espacios donde la militancia se pueda pensar de manera compartida.

– Hay un concepto que aparece en el tema de la conferencia: Escuela de Ciudadanía Solidaria ¿De qué se trata?

Son varios proyectos que venimos planteando desde lo que es el Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS) donde estamos intentando crear espacios de formación donde construir ciudadanía, nuevos estilos de ciudadanía, donde los habitantes no seamos solamente partícipes cada cuatro años, por ejemplo en votaciones, sino realmente ir más allá de una ciudadanía individualista y más allá de una ciudadanía al margen de la naturaleza, realmente poder incorporarnos a una especie de ecosistema y sentirnos “parte de”. Entonces, la participación se convierte en un derecho y en una posibilidad en el día a día, en poder tomar decisiones, en el poder compartir con otros ciudadanos, en el poder proyectarse y construir otros mundos. Entonces, desde estas escuelas de ciudadanía intentamos formar sobre todo a técnicos de los ayuntamientos (equivalentes a municipios) en estrategias y metodologías participativas que nos permitan realmente dar otros enfoques a las políticas de intervención social.

– ¿Es trasladable esta metodología a otras realidades como podría ser la de nuestro país?

El elemento común a este tipo de iniciativas, aparte del contexto que pueda variar, es el compromiso, las posibilidades de los actores de generar estos espacios híbridos, la posibilidad de generar espacios compartidos, y de construir herramientas desde el mismo grupo. Es decir, no son cuestiones de recetas a implantar o a repetir en distintos lugares sino que es el propio contexto, las posibilidades de las redes sociales que están en juego en cada momento las que pueden permitir generar una trayectoria u otra y ahí justamente está la riqueza y la creatividad de cada momento. Entonces, la respuesta en ese sentido, creo que sí, desde el momento en que se den las posibilidades de encuentro, la voluntad política, también la formación en estas metodologías participativas y en la posibilidad de autoformarse y experimentar un poco en estas cuestiones.

– En la conferencia que se realiza la semana próxima usted estará mostrando esta investigación…

Claro, la idea es compartir las metodologías que hemos puesto en marcha en la vertiente participativa, las conclusiones a las que hemos llegado, los itinerarios en los que nos hemos introducido ahora y creo que el hecho de poder compartir estas cuestiones y aceptar otras visiones nos puede también enriquecer, en el sentido de llevarme a España nuevas aportaciones. Un poco sería compartir las cuestiones metodológicas, los resultados y las proyecciones en las que estamos ahora.

– ¿Desde cuando se desarrolla esta investigación?

Esto comenzó en el año 2003 a raíz -en el caso de Málaga- de las manifestaciones en contra de la guerra en Irak. Esto me llevó a mí como investigadora y para iniciar la tesis doctoral a ver y estudiar las posibilidades que había en estos espacios de los movimientos sociales y de las redes activistas. Fue a raíz del espacio Foro Social Málaga Otro Mundo es Posible donde se empezó a generar la idea de poder experimentar en estos caminos operativos de la participación social y a raíz de este espacio-foro es donde intentamos o quisimos junto con la gente de los movimientos sociales diagnosticar el territorio. Ahí se inicio este proceso, después salimos del espacio foro porque nos introdujimos en todo el territorio de la provincia y ahí hasta el día de hoy hemos ido tejiendo redes a nivel provincial.

– Por el hecho de ser un proyecto de tesis, esta investigación surgió desde la Universidad. ¿Cómo se lleva a cabo en la actualidad?

Lo interesante de todo esto es que esto ha sido un aporte interesante para la propia Universidad, para la institución, en el sentido de que ha abierto otras formas de acercarse a la complejidad de los territorios; pero por otro lado creo que lo más interesante es que los activistas de los movimientos sociales ya se han apropiado de todas estas herramientas y las están poniendo en marcha. Por ejemplo, la primera producción que hicimos nosotros la titulamos Otra Málaga ’04 porque se desarrolló durante el 2004 y ahora ya es la versión 3.0, han sido los propios movimientos los que se han apropiado de estas herramientas, para decirlo de alguna manera, y están generando nuevos espacios de investigación militante y ahí creo que está lo interesante, generar nuevos itinerarios de acción, se reformulan las metodologías, se ponen en práctica nuevas formas de hacer y creo que está otorgándole a los movimientos la posibilidad de pasar espacios de protestas a espacios de propuestas y acción. Creo que hay un salto cualitativo bastante importante.

Currículum de Sabina Andrea Habegger Lardoeyt

Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Programa doctoral “Política Educativa en la Sociedad Neoliberal”. Nació en Zárate, provincia de Buenos Aires, en julio de 1974 y actualmente reside en España, donde realiza sus estudios e investigaciones. Es miembro del grupo de Investigación de la Universidad de Málaga HUM 040: Movimientos Sociales.

Cuenta con varias publicaciones, ha participado en diversos cursos, talleres y congresos. El año pasado se desempeñó como directora de los talleres del Workshop “Disidencia o Resistencia” organizado en el Centro Aliatar del Albaicín como actividad complementaria a la asignatura Proyecto 3 de la Escuela de Arquitectura de Granada. Además, se desempeña como técnica de Participación en los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Casabermeja, Málaga, España.

Como parte de su formación académica, es diplomada en la especialidad de “Maestra de Audición y Lenguaje”. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga (UMA); es Licenciada en “Psicopedagogía”. Facultad de Ciencias de la Educación. UMA; cursó el Tercer ciclo, “Doctorado en Política educativa en la sociedad neoliberal”, Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA; realizó el Curso Especialista Universitario. Postgrado. Investigación Participativa. Desarrollo Local, Educación Social, Participación Ciudadana, Intervención Social, Cultural y vida cotidiana. 4ª Edición. Universidad Pablo Olavide, Sevilla.

Finalmente, el 2008 se doctoró en Ciencias de la Educación por la Universidad de Málaga. Programa doctoral “Políticas Educativas en la Sociedad Neoliberal”. Tesis Doctoral titulada: “La cartografía del territorio como práctica participativa de resistencia. Procesos en metodologías implicativas, dispositivos visuales y mediación pedagógica para la transformación social”, dirigido por el Dr. Ángel Pérez Gómez (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga) y co-dirigida por el Dr. Tomás Villasante (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid).