La Legislatura homenajeó a los desaparecidos en la dictadura militar

La Legislatura homenajeó a los desaparecidos en la dictadura militar

marzo 24, 2012

Fue el sábado pasado durante una sesión especial del cuerpo legislativo que estuvo presidido por la vicegobernadora Ana Pechen y contó con la participación de 32 diputados.

La Cámara de Diputados de la provincia rindió el sábado pasado un homenaje a los desaparecidos en la última dictadura militar. Lo hizo en una sesión especial en la que 16 legisladores condenaron el golpe militar y expresaron sus posiciones a favor de la memoria, la verdad, la justicia y la democracia.

La sesión especial se convocó por iniciativa del Congreso de la Nación que solicitó a las legislaturas provinciales de todo el país que se reúnan en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y en recuerdo de las víctimas de la última dictadura militar que tomó el gobierno el 24 de marzo de 1976.

Al cierre de la sesión, la vicegobernadora Ana Pechen citó la frase del obispo Jaime de Nevares que afirma que sin justicia hay impunidad. Comenzó a las 10.15 bajo la presidencia de Pechen y la participación de 32 diputados. Durante la sesión, hubo un minuto de silencio en homenaje a los desparecidos.

La diputada Amalia Jara (PJ) quien estuvo 5 años detenida durante la dictadura militar, repudió la política sistemática de aniquilamiento de la dictadura. “Defendamos siempre la democracia”, acotó y a la vez reclamó que nunca más haya políticos que vayan a golpear las puertas de los cuarteles. En su intervención, recordó vivencias mientras estuvo detenida, entre ellas la prohibición de contacto físico con su hija durante las visitas.

En tanto, Luis Sapag (MPN) reivindicó los procesos judiciales que se llevan adelante en los tribunales del país para juzgar a los responsables de los hechos ocurridos en la dictadura y rechazó la “cobardía” de los imputados que fueron “incapaces de hablar y contar lo que saben”. Mencionó a Sirena Odola, “Chapa” Rigoni, Juan Carlos Castillo, Oscar Andrada, Susana Mujica, Celestino Aigo, los hermanos Pechulén –del barrio Sapere-, Fito Taberna, Javier Seminario, a sus hermanos Ricardo y Enrique, y también a los sobrevivientes. “Esta democracia fue parida por los desaparecidos”, afirmó Sapag.

Beatriz Kreitman (CC ARI) recordó con detalles los procedimientos militares al momento de la desaparición de Susana Mujica, Cecilia Vechi, Alicia Pifarré, Mirta Tronelli, Arlene Seguel, ocurridos en junio de 1976 en la ciudad de Neuquén, y otro hecho similar en diciembre del mismo año en Cutral Co, cuando fuerzas de seguridad se llevaron a Graciela Romero –en ese momento embarazada- y Raúl Metz, ambos desaparecidos.

Desde Unión Popular, el diputado Daniel Baum caracterizó el período como el horror más grande de la historia argentina y en un análisis histórico, se remontó al acuerdo que firmaron Estados Unidos y Rusia por el cual se dividieron el mundo que originó la denominada guerra fría, cuya expresión en Latinoamérica fue la doctrina de seguridad nacional. José Russo (MPN) propuso un minuto de silencio en homenaje a los desaparecidos y expresó que las dictaduras lo primero que callan son las Legislaturas.

Por UNE FyPN, Alfredo Marcote dijo que fue la etapa más regresiva que sufrió este país, cuando tomó el poder un grupo de genocidas apoyados por corporaciones neoliberales que aún existen. Agregó que el compromiso es “cumplir con los que dieron su vida por semejante causa”. Ricardo Rojas (MID) hizo una referencia a todos los golpes militares del siglo XX y subrayó que el último, fue el peor de la historia con la implementación del terrorismo de Estado y la demolición de la economía.

Sergio Gallia (Nuevo Neuquén) respaldó la política de Estado, que permitió el juzgamiento a los militares, hizo un reconocimiento a los tribunales y magistrados que llevan adelante los procesos y expresó una condena moral a los civiles que apoyaron el golpe. Su par de bancada, Gabriel Romero remarcó la política de solidaridad de México con los exiliados argentinos y calificó la etapa como “la larga noche”. Destacó la voluntad política de Raúl Alfonsín de juzgar a los militares, primera vez en el mundo que ocurrió que se condenen a los genocidas y consideró como “hecho vergonzante” el indulto del ex presidente Carlos Menem.

Por su parte, Rodolfo Canini (FG-MUN) homenajeó a los desaparecidos e hizo una mención especial a los organismos de Derechos Humanos, a las madres y abuelas de Plaza de Mayo y al ex presidente Néstor Kirchner por hacer posible los actuales juzgamientos.

Entre otros conceptos, Eduardo Benítez (UCR) señaló que los Derechos Humanos tienen que ser entendidos de una manera integral que comprenda la inclusión de todos. También advirtió sobre la ley antiterrorista que busca disciplinar a sectores políticos no oficiales. Su compañero de bancada, Alejandro Vidal reivindicó la gestión de Raúl Alfonsín como “un puente” que permitió llegar al juzgamiento actual de los militares responsables.

Jesús Escobar (Libres del Sur) pidió la derogación de la ley antiterrorista por considerar que protege las inversiones de empresas extranjeras y por la cual, ante cualquier protesta social, un juez puede ampararse en la ley para reprimir a los manifestantes. También pidió no aprobar la designación judicial de una postulante dijo, en entrevista de comisión, que los militares no tienen las mismas garantías que los ciudadanos comunes.

Alejandro López (Iz.Op.S) afirmó que la dictadura liquidó una generación de jóvenes que tenían un horizonte revolucionario para cambiar el país y mencionó muertos y desaparecidos en democracia. Manuel Fuertes (NCN) reivindicó la esencia de la democracia de elegir y ser elegido.

Fuente: Prensa – Legislatura