Semana de capacitación sobre tejido de telar a talleristas mapuches

Con el objetivo de recuperar y transmitir el conocimiento sobre el tejido de telar, desde el lunes y hasta hoy se lleva a cabo un Taller Intensivo de Técnicas Textiles Mapuche, formación para formadoras, destinado a talleristas que enseñan su proceso en comunidades mapuche. La actividad es organizada desde Artesanías Neuquinas, dependiente del ministerio de Seguridad, Trabajo y Ambiente, y financiada por el Instituto de Juegos de Azar del Neuquén (IJAN).

Las capacitaciones están a cargo de Beatriz Taranto y Jorge Mari, especialistas en el tema y autores del libro Manual del Telar Mapuche, El Mestizaje, publicado por la editorial Maizal. La finalidad de los encuentros es que las participantes adquieran nuevas técnicas de tejido para transmitir a quienes estudian con ellas y, de esta manera, incentivar la permanencia de la actividad como cualidad identitaria de la cultura mapuche.

“Nuestra preocupación es acompañar a las comunidades mapuche en el rescate y la transmisión de técnicas que se han ido perdiendo”, explicó la presidenta de Artesanías Neuquinas, Rossana Benigar.

Del Norte provincial participan talleristas de Huncal y Pichaihue, Colipilli Abajo y Colipilli Arriba; por la zona Centro, de Huarenchenque, Las Lajas, Aluminé y Ruca Choroi; y de la zona Sur, llegaron desde Junín de los Andes, Nahuel Huapi y Aucapán. Se destacó la representación de los municipios de Junín de los Andes, Aluminé y Huinganco, cuya participación en la capacitación se dio por el trabajo vinculado al tejido de telares que se desarrolla desde sus respectivas áreas de Cultura.

Respecto de la aceptación de estas capacitaciones promovidas en el interior desde Artesanías Neuquinas, Benigar destacó la “muy buena recepción” por parte de los destinatarios. “Se debe a que estamos acompañando lo que ellos tienen la intención de hacer, que es que los niños y jóvenes puedan aprender a tejer a telar. Esto tiene un significado muy importante, es parte de la transmisión de la cultura mapuche”, explicó.

“Tejer significa conocer la iconografía, técnicas, diferentes tintes. Es muy importante que ellos puedan contribuir en la transmisión desde los talleres y nosotros aportar nuestro granito de arena”, agregó.

La finalidad de los encuentros es que las participantes adquieran nuevas técnicas de tejido.

Sobre la construcción del telar y su significancia cultural, el capacitador y especialista Jorge Mari explicó que “es una herramienta de expresión. Cada uno de sus dibujos tiene significado, algunos son ornamentales, pero la mayoría tienen un carácter semiótico y no todos los sabemos, porque algunos se han difundido y otros guardado”.

En este marco, su compañera Beatriz Taranto agregó: “Lo que buscamos es revalorizar, reflotar técnicas que utilizaban las artesanas y ya no se usan. Fue un éxito porque vemos en las talleristas interés por cosas que hacían sus abuelas y madres y que han dejado de realizarlas. Para nosotros es un gusto esta capacitación porque somos amantes de la cultura mapuche”.

Durante los encuentros, la dupla enseñó técnicas propias a las talleristas. “Para nosotros, que hemos hecho varios talleres y tenemos talleres fijos, la diferencia con Neuquén es que ellas llevan en la sangre el telar”, comentó Taranto.

En este sentido, explicó que la metodología desarrollada para el uso de los elementos del tejido, agiliza su construcción y se refirió a las talleristas como “la cuna del telar”.

Jorge Mari ejemplificó una de las técnicas incorporadas y detalló: “El tonón -herramienta para cruzar hilos fijos del telar- lo hacemos en paquetitos. Lo tradicional es hacer un solo tonón para todo el ancho de la urdimbre y si hay una equivocación en el medio, hay que cambiarlo todo. Con nuestra técnica, si la persona se equivoca en el medio, tiene que cambiar solo un paquetito. Esto modifica la técnica ancestral, no la esencia de cómo tejer. El telar, que no es de origen mapuche sino que es de América, no se hace igual en diferentes lugares”.

Por otro lado, la tallerista de la comunidad Millain Currical, Clorinda, comentó que previo a la capacitación, no conocía la técnica propuesta por Taranto y Mari. “La técnica que incorporamos no la conocíamos. Quizás los ancestros la dejaron de usar hace mucho tiempo y no la alcanzamos a recuperar. Ahora nos la enseñaron y estamos contentos, porque es una nueva posibilidad de trabajo y un nuevo empezar. Vamos a transmitir a nuestros alumnos lo que vinimos a aprender”, dijo.

Para finalizar, se refirió al trabajo en telar que se lleva a cabo en Pichaihue. “En mi comunidad somos dos capacitadoras. Allá la gente trabaja mucho y le da mucha importancia a esto porque de esto se vive. Esto no tiene que perderse”, indicó y destacó la importancia de “seguir recuperando nuestra cultura y tradición”.