Mujeres detrás de cámara

Mujeres detrás de cámara

marzo 4, 2010

Así se denomina el ciclo de cine que comenzará el sábado, organizado por el Consejo Provincial de las Mujeres. La muestra forma parte de las actividades previstas por el 8 de marzo, día internacional de la Mujer. Participará la guionista y directora María Victoria Menis.

Durante la jornada de este sábado 6 de marzo comenzará la muestra “Mujeres detrás de cámara”, espacio generado por la asociación civil La Mujer y el Cine. Organizada por el Consejo Provincial de las Mujeres -dependiente del ministerio de Coordinación de Gabinete-, forma parte de las actividades previstas para el 8 de marzo, día internacional de la Mujer.

El ciclo de cine se desarrollará todos los sábados de marzo. Se proyectarán 4 largometrajes de realizadoras argentinas y 6 cortos premiados en la muestra La Mujer y el Cine. La actividad se hará en el Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén, a las 20, la entrada es libre y gratuita.

De acuerdo con el programa del ciclo, el primer sábado de marzo, se proyectará el largometraje La cámara oscura, de María Victoria Menis, quien estará presente y participará de un panel.

Luego, el sábado 13 de marzo se proyectará El último verano de la boyita; el 20 de marzo Cordero de Dios, y el 27 de marzo Campo de Cerezo.

La cámara oscura

El film está basado en el cuento homónimo de Angélica Gorodischer, el título refiere a una antigua técnica de pintura que fue la forma más primitiva forma de la fotografía, e invita al público a adentrarse en ese universo que es la mirada humana y su proceso de construcción.

El relato tiene su escenario en una colonia de Entre Ríos, a fines del siglo XIX y allí se descubre la historia de Gertrudis, una mujer que, según su familia, nace fea, crece como una niña poco agraciada y se convierte, según la mirada de la gente, en una mujer insignificante.

Ignorada por los demás, Gertrudis no renuncia a ver el mundo que la rodea con un interés por los pequeños signos de belleza que solo se perciben cuando se detiene a contemplarlos.

Años más tarde, un fotógrafo francés llega a la casa de campo de Gertrudis y será quien descubra con otra mirada la particular belleza de la protagonista y su intenso mundo interno.

La cámara oscura es una película que reflexiona sobre los erráticos cánones de belleza, la aceptación y el rechazo.

Entrevista

Durante una entrevista, Menis señaló que La cámara oscura se basa en un cuento de Angélica Gorodischer, es una reflexión sobre la belleza, y al mismo tiempo sobre su supuesto opuesto, la fealdad.

Explicó que su mirada en el film, “se centró justamente en el tema de la mirada. La subjetividad de la mirada humana. ¿Qué vemos cuando vemos? ¿Qué es lo bello y qué es lo feo realmente?”.

Y agregó que “La sociedad, de alguna manera, nos pone una especie de anteojitos juzgadores, en donde se cataloga aquello que es bello, aquello que es feo. No siempre lo que vemos es lo que parece. Quizás hay algo más. Quizás tengamos que sacarnos esos anteojitos, esos conceptos que nos instalaron para poder empezar a ver un poco más allá, o más acá”.

Luego de la proyección del film en el ciclo de cine -que comenzará el sábado 6 de marzo- en Neuquén, se realizará un panel. María Victoria Menis, guionista y directora, conversará sobre su experiencia en el mundo del cine.

Adelantó que en el panel contará cómo empezó a introducirse en ese “mundo fascinante y al mismo tiempo complejo”. Y remarcó: “Soy madre de cuatro hijos y esta es una profesión de horarios muy complicados, muy exigentes. Me parece interesante relatar los malabares entre la vida hogareña y la profesión”.

Informó que viajará a esta ciudad junto a Annamaria Muchnik. Hablarán sobre la asociación de La Mujer y el Cine, de la que forman parte. Una asociación con más de 20 años dedicados al cine y la mujer.

En la entrevista, al ser consultada sobre el aumento de la presencia de la mujer en el campo de la realización y cómo se desarrolló el proceso, María Victoria indicó ”por un lado, el enorme incremento de estudiantes de cine de los últimos 15 años. Se abrieron más universidades, más escuelas. Se rompió con el mito de las carreras clásicas que durante años `dominaron` las vocaciones de los estudiantes. Este aspecto también se relaciona con las diferentes crisis económicas”.

“Ninguna carrera tradicional garantiza un futuro. Entonces ¿por qué no estudiar lo que realmente gusta? Así, las mujeres se volcaron con pasión, con verdadera vocación, no sólo para dirigir, sino para escribir, producir, trabajar en la cámara, la iluminación, el montaje”, explicó.

Y destacó que “por otro lado la era digital abarato los costos del cine, lo democratizo, de alguna manera, y creo que las mujeres, siempre prácticas, supimos aprovechar este salto tecnológico”.

María Vitoria Menis

Nació en Buenos Aires, Argentina. Egresó del Centro Experimental del Instituto Nacional de Cinematografía, Argentina (ENERC).

Con sus producciones Vecinas -1984- y ¿A qué hora? -1985-, ganó dos premios Georges Méliès, otorgados por la Embajada de Francia, Argentina.

Su primer largometraje, escrito y dirigido en 1989, Los Espíritus Patrióticos, recibió el premio Cóndor de Plata a la mejor Opera Prima en 1989 y el premio mejor Opera Prima, en los Festivales de Santa Fe y de San Carlos de Bariloche. Además, la película fue invitada al Festival del American Institute Film y al Festival de Chicago.

En 2001 dirigió Arregui, la noticia del día con la actuación de Enrique Pinti y Carmen Maura. La película fue invitada a los festivales de San Pablo -Brasil-, Ginebra -Suiza-, Islantilla -España-, Chicago, San Diego y Miami -EEUU-.

En 2004 dirigió y escribió El cielito, película que participó en numerosos festivales con excelente críticas. Co – producida con Francia, obtuvo el apoyo del Premio FONDS SUD y los premios CANAL ARTE – C.I.C.A.E. – Futur Talents Signis.

En 2008 dirigió La cámara oscura co-producida con la compañía Sophie Dulac de Francia.

María Victoria Menis, también se desempeñó como guionista y directora de televisión en Cosecharás tu siembra y Más allá del horizonte, dos series que fueron reconocidas con el premio Martín Fierro.

En teatro, escribió y dirigió la obra infantil Gamuza, por la que ganó el Premio Argentores en 1996, así como las obras Payasos Imperiales que se representó en 1999 con producción del Teatro General San Martín y Lágrimas en el Sahara, que en 2000 ganó el Premio Nacional de Dramaturgia y fue representada en el Teatro Nacional Cervantes.

Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y en la Escuela de Cine de Avellaneda, Buenos Aires.

Es miembro de la asociación El Cine y La Mujer, y de la asociación Proyecto de Cine Independiente (Asociación de Directores Independientes), y miembro del Comité B de Clasificación de Subsidios y Créditos en el INCAA.