Estudiarán en Estados Unidos restos arqueológicos de antiguas poblaciones neuquinas

Estudiarán en Estados Unidos restos arqueológicos de antiguas poblaciones neuquinas

abril 19, 2012

Se trasladarán muestras de restos óseos humanos a un laboratorio de Arizona, en Estados unidos. El objetivo es conocer su antigüedad y realizar nuevos y avanzados estudios.

El ministerio de Gobierno, Educación y Justicia, a través de la subsecretaría de Cultura, Juventud y Deporte informó que se trasladarán muestras de restos humanos correspondientes a antiguos pobladores de la provincia a un laboratorio de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos.

Los mismos serán datados para conocer su antigüedad, pero además se realizarán nuevos y avanzados estudios.

La antropóloga Claudia Della Negra, dependiente de la subsecretaría de Cultura, indicó que se enviarán muestras de dos miligramos para realizar el estudio del Fechado del Carbono 14, con el objetivo de conocer la antigüedad de los restos.

Las muestras pertenecen a tres individuos y provienen de las zonas de Aluminé y Loncopué.

Della Negra indicó que en laboratorios de Argentina se necesitan 400 miligramos de la muestra para realizar el estudio, y destacó que gracias a un convenio que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) mantiene con la Universidad de La Plata y la Universidad de Arizona de Estados Unidos, se permitió que el estudio se realice con sólo dos miligramos de la muestra, lo que permite conservar el resto del material.

La arqueóloga Della Negra explicó que el carbono tiene también isótopos estables, que son el carbono 13 y el nitrógeno 15. A través del análisis de ambos isótopos se va a poder determinar cómo se alimentaban las poblaciones originarias. Es decir, estos estudios van a develar si estas comunidades nómadas en los circuitos de trashumancia que realizaban iban a las costas de Chile o de Río Negro, por ejemplo; o si consumían alimentos del mar o semillas y/o plantas (domesticadas o silvestres).

Ya se había reportado el hallazgo en la localidad de Zapala de zea mays, es decir, “choclo”, y en Aquihuecó de cucúrbita máxima o “calabaza” y de prosopis o “semillas de algarrobo” -explicó la arqueóloga- que hoy son plantas que están domesticadas, “pero lo que se pretende establecer es si en aquel tiempo eran vegetales plantados a través de semillas o si eran silvestres. Además, se podrá saber si se consumían de vez en cuando o si eran parte de su dieta diaria y quedaron sus rastros en los huesos. Se conocerá cuán importantes eran esos alimentos en sus dietas”, sostuvo Della Negra.

La profesional indicó estas investigaciones son realizadas en conjunto entre el ministerio de Gobierno, Educación y Justicia, a través de la subsecretaría de Juventud, Cultura y Deporte; el Conicet y laboratorios internacionales.

“Hay varias formas de conocer y poner en valor nuestro pasado, a través de la memoria oral, con fotos y documentos escritos; o a través de la arqueología, que viaja miles de años atrás en el tiempo. Todas son importantes. Neuquén tiene una gran riqueza cultural y es responsabilidad de todos evitar que se pierda, y conocerla para poder valorarla”, dijo Della Negra.

Por otra parte, destacó que la idea central de estas investigaciones es que en el futuro la información científica recopilada forme parte de los manuales de las escuelas primarias de nuestra provincia. En ese sentido, la directora provincial de Cultura, María Alejandra Martínez Fabi, manifestó que las investigaciones científicas “son de suma importancia, ya que se transformarán en una herramienta pedagógica para el conocimiento y desarrollo de actividades en las escuelas de nuestra provincia; y además servirá para que nuestros ciudadanos conozcan y aprecien el valor de la herencia cultural de las comunidades que en el pasado habitaron nuestro suelo”.