Al conmemorarse este 23 de septiembre el Día Internacional contra la explotación sexual y trata de personas, en evocación a la promulgación de la primera norma destinada a luchar contra este flagelo, desde la subsecretaría de las Mujeres explicaron los alcances de la misma.
Se trata de la Ley Palacios Nº 9143, que fue impulsada por el congresista argentino Alfredo Palacios en 1913. Esta reglamentación marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres, niños y niñas para el ejercicio forzado de la prostitución.
La subsecretaria de las Mujeres, Patricia Maistegui explicó que “esta fue la primera ley a nivel mundial en la que se visibilizó la situación de las víctimas y se habló de trata, de explotación. En esto se condenaba, se hablaba de utilización, se protegía a las personas prostituidas que eran motivo de mercancía, y se condenaba a las personas que explotaban a esas mujeres, niñas y niños”.
Actualmente, según la Ley Nacional 26842, “se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países”.
Esta explotación puede ser para la prostitución, los trabajos forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. La trata siempre tiene fines de explotación y constituye una grave violación a los derechos humanos.
La trata es un crimen que mueve miles de millones de dólares mediante el cual se les obliga a vivir en condiciones de esclavitud. Para denunciar se puede llamar al 145 las 24 horas, los 365 días del año, desde cualquier lugar del país.